domingo, 26 de abril de 2020

Ahora más que nunca, la importancia de educar en valores

El psicólogo Arturo Torres expone en esta web que: "el concepto de la educación en valores es muy amplio, pero en términos generales se refiere al conjunto de estrategias y de dinámicas de relaciones que tienen como objetivo formar en civismo y en modelos de convivencia basados en el respeto, la empatía y la igualdad".

Por tanto, cuando hablamos de educación en valores no nos referimos a una educación basada en enseñar mediante libros, a resolver problemas numérico o a identificar partes de algo, se trata de una educación para la vida, para ayudar a desarrollar personas de forma íntegra que sepan actuar el día de mañana.

Pero no es algo que solo se tenga que impartir en los centros educativos, sino que también concierte en gran medida a la familia, ya que es de ahí de donde parten los valores que forman a los habitantes de este mundo. 

Como bien expresan en un post de La Nación: "la familia es la primera escuela de la vida, y es en la misma que los padres intentan transmitir a sus hijos, a través de un ambiente de amor, los valores que creen forman a una persona buena, íntegra, coherente y capaz de estar en sociedad".

Fuente
En la imagen anterior se hace alusión a algunos valores como son la respeto, solidaridad o responsabilidad pero, ¿qué significan estos conceptos?

  • Solidaridad: Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
  • Respeto: Miramiento, consideración, deferencia.
  • Responsabilidad: Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado.
Son conceptos y términos que a menudo usamos en nuestro vocabulario, pero que ahora más que nunca están a la orden del día.

Porque durante situación de crisis tanto nosotros como los niños y niñas que habitan gran cantidad de casas en nuestro país estamos viendo cómo se llevan estos términos a la práctica y ahora es cuando de verdad podemos hacer ver a los más pequeños la importancia de estos.

La respeto que estamos teniendo ante todas esas personas con alto riesgo en esta enfermedad al quedarnos en nuestras casas, hecho también que se relaciona con la solidaridad, que también va dirigida a todo ese personal que cada día se juega la salud por ayudar a personas que los necesitan de verdad, el salir a los balcones cada tarde a aplaudir esa labor. Con esto estamos enseñando a nuestros pequeños esas pequeñas cosas que van a permanecer dentro de ellos y los van a construir como buenas personas.

Y precisamente hoy es cuando más se va a desarrollar el concepto de responsabilidad, porque hoy, después de más de cuarenta día sin salir, los más pequeños puede pisar las calles y tienen que poner en práctica más que nunca este valor. Deben ser responsables con sus actos, ya sea lavarse las manos antes y después de la salida o respetar la distancia de seguridad.

Los centros escolares se reinventan debido a la crisis del COVID-19

Con la actual crisis provocada por el COVID-19, la educación es otro de los sectores que se ha visto obligado a dar un giro de 180º en todos sus ámbitos.

Hablamos de que docentes acostumbrados a clases presenciales, las cuales carecían en su mayoría de uso de recursos TICs, de la noche a la mañana tiene que poner en marcha y desarrollar esa competencia digital para evitar que el barco en el que están sus alumnos y alumnas se hunda.

En esta entrada me hubiera gustado contar cuáles son las medidas que se están llevando a cabo en mi centro de prácticas, pero desde que empezó el confinamiento no he tenido noticias. Lo último que sé que se iba a hacer es lo que comenté en la entrada COVID-19. Además de esto he ido viendo que suben tarea para segundo y tercer ciclo en su blog, pero de prime ciclo (en el que yo me encontraba principalmente) no tengo noticias.

Por ello, lo que he decidido hacer es contar por encima la forma de llevar esta situación que tienen docente que sigo por redes sociales. Como es de suponer, la mayoría de ellos hacen uso de recursos TICs que, personalmente, creo que si tenemos la oportunidad de contar con ellos es la mejor forma de llevar la situación.

En primer lugar tenemos al maestro de ingles de educación primaria Miguel Ángel Caballero López, conocido en redes como @teachermigue. Este docente suele ser muy activo en redes y comparte, además de recursos, experiencias que lleva a cabo en el aula.

Así ha expuesto en su Instagrama qué aplicaciones utiliza y cómo hace uso de estas:
  • Google Classroom: Publicación de tareas, registro y revisión de las mismas. Feedback al alumnado.
  • Google Meet: Videoconferencias con el alumnado. Clases en directo.
  • Google Jamboard: A través de Meet, compartiendo la pantalla, muestro esta aplicación que me permite escribir con el pencil en mi Ipad y escribir mientras explico como si fuera una pizarra.
  • Google Forms: repaso de lo tratado o evaluación.
  • Liveworksheets: Diseño o uso de fichas ya creadas de diversas tareas. Te permite integrarlas fácilmente en Classroom y te registra los resultados.
  • Telegram: Comunicación por vía directa con las familias (permite ocultar tu número de teléfono).
Fuente
Además, cuenta con una web donde, entre otras cosas, podemos encontrar recursos para niños relacionados con el COVID-19. Podemos encontrar cuentos, enlaces, etc. que se pueden descargar de forma gratuita. 

Por otro lado tenemos a María, docente de educación primaria, que durante este confinamiento está trabajando la teledocencia a través de Padlet. Se trata de una plataforma que "se asemeja a un blog pero mucho más intuitivo y organizado", así la define la docente.

En ella pueden participar tanto docente como alumnos, en este caso María suele colgar la tarea diaria o semanal y los alumnos van respondiendo mediante mensajes escritos, vídeos, pueden subir imágenes, etc.  Además de esto, la docente se ha visto en la necesidad de crearse un canal de Youtube para acercar las explicaciones más a sus alumnos y lleguen así a un mayor grado de comprensión.

Con estos dos ejemplos de docente vemos como se suplir asignaturas como matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, lengua, etc. Pero, ¿qué pasa con asignaturas más activas cómo Educación Física?

El docente Javier Giles junto con la colaboración de nuestro compañero de facultad Jose Martínez nos dan la solución a esto.

Estos dos maestros han creado, con la herramienta web Genially, una especia de "Just Dance" que cuelgan de forma semanal. En él, a cada día de la semana asocian un "Dance" que es un baile de conocido juego Just Dance en el que se basa esta invención. Aquí podemos ver un ejemplo de una de las semanas.

De esta manera los alumnos y alumnas pueden seguir teniendo ese momento de actividad física a pensar de no poder salir de sus casas. Es una idea súper original y creativa.

Hasta aquí he hablado de docente que está manejando esta situación a través de las TICs pero, ¿qué ocurre cuando no tenemos un buen internet o carecemos de él?

En esta noticia podemos leer cómo hacen frente los alumnos del municipio lucense de Baralla ante la falta de conexión a internet o de falta de ordenadores.

También, hace unos días oí en las noticias que en un pueblo pequeño, de muy pocos habitantes, cuyo nombre ya no recuerdo (a pesar de buscar la noticia por todos los medios), lo que hacían las familias era recoger los deberes en el colegio. Se trataba de un colegio rural con pocos alumnos y docente, por tanto, en vez de hacer uso de las tecnologías, han llegado al acuerdo de que los maestros y maestras preparan los deberes y la familia se encarga de recogerlo y llevárselo a sus hijos e hijas.

sábado, 18 de abril de 2020

Realidad Aumentada

Existe un informe colaborativo, denominado Informe Horizon, que cada año identifica, analiza y describe las seis tecnologías emergentes que van a tener un impacto significativo en el ámbito educativo. 
Se publican diferentes ediciones en relación con el tipo de educación al que se dirigen, desde la educación universitaria y superior hasta educación secundaria y primaria (conocida como k-12 edition).
Este informe es publicado por The New Media Consortium, el cual es un consorcio internacional sin fines de lucro cuyo objetivo, según su página en Facebook, es: 
Ayudar a nuestros cientos de universidades, colegios, museos y organizaciones miembros a impulsar la innovación en sus campus. Lo hacemos realizando investigaciones que catalizan la discusión, convocando a las personas en torno a nuevas ideas y construyendo comunidades que fomentan la exploración y la experimentación. Los eventos que organizamos reflejan la amplia gama de actividades que tienen lugar en la comunidad NMC. El NMC tiene un papel creciente e influyente en el escenario global, trabajando con organizaciones líderes de todo el mundo para mover los modelos educativos actuales a formas que sean más atractivas, efectivas e inclusivas.
En su elaboración participan organismos como el señalado anteriormente como el Consortium for School Networking (CoSN) y/o mindSpark Learning, entre otros.

En el siguiente esquema podemos ver su estructura:
Elaboración propia
En este enlace podemos ver un resumen del Informe Horizon del año 2017. Este y el resto de resúmenes de estos informes se encarga de elaborarlos, en España, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF).

En el Informe Horizon del año 2012, en el apartado de desarrollos importantes en tecnologías educativas y dentro del apéndice dedicado a periodo a largo plazo encontramos la Realidad Aumentada. Según dicho informe:
La Realidad Aumentada realza la información que percibimos a través de nuestros sentidos, es decir, mezcla –o aumenta- lo que vemos en el mundo real con información y datos relacionados con ella procedentes del mundo virtual. Una tecnología de gran potencial que puede ser utilizada tanto en ordenadores personales como en dispositivos móviles. 
Estamos hablando de un informe publicado en 2012 que preveía que este tipo de recurso iba a establecerse en la educación alrededor de los años 2016-2017. Estamos en pleno 2020 y son muy pocos los centros que han adoptado este recurso dentro de sus aulas a pesar de la gran cantidad de aplicaciones que se le pueden dar.

Aquí podemos ver un ejemplo de una clase de 2º de Educación Primaria usando la Realidad Aumentada:


Algunas ventajas y desventajas de esta son:

Ventajas:
  • Abre nuevas oportunidades para aprender en contextos distintos.
  • Potencia el razonamiento espacial.
  • Favorece el desarrollo de factores sociales (negociación, colaboración, establecimiento de relaciones interpersonales).
  • Motivación.
  • Interactividad del alumno con los contenidos.
  • Se pueden usar dispositivos con los que todos o casi todos contamos (móvil, tablet).
  • Tiene muchas aplicaciones.
Desventajas:
  • Actualmente es raro que alguien no tenga conexión a internet o dispositivos asociados a esto, pero la realidad es que aún hay un porcentaje de la población que carece de ello.
  • Requiere de una planificación extra la cual precisa de mucho tiempo para organizar y preparar las actividades.
  • Según este blog: Nos estamos dirigiendo hacia un sistema en donde los humanos ya no se comunican profundamente cara a cara como solía ser, sino que las relaciones virtuales están cambiando la era en la que vivimos, para que sean superficiales y creemos que la comunicación mirándose a los ojos es superflua. Esto es un grave error que podría verse marcada aún más con la RA.

martes, 14 de abril de 2020

Las TICs en la educación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación llevan varios años presentes en el mundo de la educación provocando un gran cambio con respecto a cursos anteriores. Esto supone una amplia gama de posibilidades en el aula, desde nuevos recursos a nuevas modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la siguiente imagen se presentan de forma resumida algunas de las modalidades con las TICs:

Fuente
Por desgracia son relativamente pocos los docentes que se animan a usar de forma integrada las TICs durante sus clases. Todos aquellos que las usan son considerados innovadores y arriesgados, pero es que esa debería ser la realidad y rutina del aula, no algo nuevo.

Son muchas las ventajas que nos proporcionan estas. Agustín, en este blog, nos cuenta cuales son las principales ventajas:
  • Motivación del alumnado: El alumnado se verá mucho más motivado cuando en su centro se empleen herramientas TIC, es un método mucho más atractivo para ellos y mucho más ameno. Además es un soporte que usan habitualmente, por lo que se manejan con facilidad en este entorno y les resulta más cercano
  • Generación de interés: Permite a los alumnos ampliar conocimientos sobre aquellas materias que más les interesan. Del mismo modo, pueden encontrar una forma más amena de aprender para aquellas otras que le resultan más tediosas
  • Mayor nivel de cooperación: Los entornos virtuales ofrecen herramientas para poder crear foros o grupos de trabajo en los que los alumnos pueden compartir conocimiento (redes sociales, blogs, diigo, etc…) y crear espacios de trabajo donde interactuar con documentos de forma simultánea (google drive, one drive, dropbox,…). También para los docentes, facilita la organización de las clases (google classroom,…) y la forma de compartir contenido con los alumnos
  • Potencia la creatividad: El mundo virtual ofrece muchas herramientas de aprendizaje que estimulan la creatividad del alumno: presentaciones de diapositivas, infografías, creación de vídeo, etc…
  • Mejora la comunicación: Gracias a herramientas como chats en grupo, foros, correo electrónico, blogs,…
  • Pensamiento crítico: Al disponer de diversas fuentes con diferentes puntos de vista sobre un tema, podemos llegar a tener una visión más completa del mismo
  • Multiculturalidad: Una de las ventajas más interesantes que plantean las TIC es que se derriban las barreras espacio / tiempo, ya que permite la comunicación asíncrona (no instantánea) con personas de diferentes culturas. Sin duda una opción muy interesante desde el punto de vista educativo
Además, en el siguiente video podemos ver de forma resumida la importancia de las TICs en la educación:


Pero no debemos olvidar que la implementación de estas no es algo que se puede hacer a la ligera ya que en ese caso no provocarán en el alumnado el resultado que queremos. Se trata de un proceso que requiere de una organización y planificación, el docente debe invertir bastante tiempo para lograr que se integren con los contenidos lo mejor posible. El uso inadecuado o excesivo de esta puede hacer que los alumnos pierdan la motivación que habíamos conseguido despertar o que no se comprenda el uso de estas.
Se trata de un recurso muy enriquecedor, pero no sería la primera vez que, por su mal uso, echásemos o echasen de menos volver a la enseñanza tradicional (que a más de uno nos ha pasado en la carrera).

domingo, 29 de marzo de 2020

Superdotación y altas capacidades


Seguramente a todos nos ha pasado que pensábamos que era lo mismo hablar de superdotación que de altas capacidades, que ambas cosas designaban a gente con una media de inteligencia por encima de lo normal. Pero realmente ambos conceptos no son sinónimos.

Podríamos decir que el origen o principio de todo esto es Howard Gardner, el cual introdujo la idea de la existencia de más de una inteligencia, las inteligencias múltiples, en contraposición a la teoría de una inteligencia única.

Según Pérez (2019): "la teoría de las inteligencias múltiples entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales a las que llama «inteligencias»".

Fuente
Una vez que ya sabemos la idea que defiende Gardner podemos hacer una diferenciación entre superdotación y altas capacidades a partir de esta.

Para Couñago (2019): "Las altas capacidades hacen referencia a la presencia de un nivel de desarrollo, conocimientos o destrezas mayor a lo esperado para la edad cronológica. Este término abarca diferentes perfiles intelectuales extraordinarios".

De entre los perfiles que abarcan las altas capacidades tenemos la superdotación que hace referencia a un nivel superior al de la media en todas las inteligencias. Además, dentro de las altas capacidades encontramos una clasificación de los talentos (simple, múltiple, complejo).

Se trata de un grupo de personas que hasta hace muy poco hemos tenido olvidadas y que ahora, poco a poco, es cuando se están empezando a trabajar su necesidad. 

En este blog encontramos algunas características que diferencian a los alumnos y alumnas con altas capacidades: 

  • Ser muy curioso y observador.
  • Utilizar palabras y razonamientos de más adulto.
  • Tener diferentes ideas inusuales.
  • Reconocer secuencias complejas y relaciones.
  • Dar con soluciones a problemas de forma inesperada.
  • Mostrar una gran memoria.
  • Hacer preguntas inusuales.
  • Demostrar talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
  • Aprender letras o números temprano, y leer antes de una enseñanza formal.
Actividades y recursos 

Después de una búsqueda web, aquí os dejo algunos recursos y actividades para trabajar las altas capacidades.

En el blog de Altas Capacidades encontramos los siguientes programas y webs:
  • Pintar un cuadro
  • Componer una melodía
  • Construir un objeto
  • Inventar en un laboratorio 
  • Modificar las reglas de un juego
  • Editar un periódico
  • Visitar un observatorio astronómico
Y personalmente opino que hacer uso de recursos como la robótica ya sea con robots o la aplicación Scratch puede ser muy útil. También incluiría el diseño de escenarios de realidad virtual y aumentada ya que estas tres cosas integran imaginación, creatividad, visión espacial, etc. que pueden resultar muy ricas y motivadoras para niños y niñas con altas capacidades. 


Atención a la Diversidad

Según la página web de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía:
La atención a la diversidad comprende el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de las etapas.
En este blog podemos ver de forma más resumida las pautas generales que recoge el Real Decreto 126/2014, en el artículo 14. 

La Atención a la Diversidad recoge a todo aquel alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo como:

  • Alumnado con necesidades educativas especiales 
  • Dificultades de aprendizaje
  • Altas capacidades intelectuales
  • Alumnado que precise de acción de carácter compensatorio
En estas imágenes se muestras unas tablas que recogen los criterios para la asignación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo a cada una de las categorías del censo.

Fuente: Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.     
Cómo futuros docente deberíamos entender que esto es una realidad, que da igual la mención que se curse o especialidad, que siempre nos vamos a encontrar en nuestra clase a alumnos o alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, y si nos auto evaluamos con sinceridad, a día de hoy no sabríamos como actuar ante estos casos.

Considero que se trata de algo tan real y a la orden del día, y seguramente sea así por mucho tiempo, que es algo que nos deberían incluir de manera más amplia en cada asignatura de la carrera, no solo en dos asignaturas puntuales durante los cuatro largos años. 

En mi caso lo he podido comprobar en mis dos años de prácticas. En las dos clases principales en las que he estado había alumnos con necesidades a las cuales el docente no sabía como hacerles frente. A mí personalmente me daba una sensación de impotencia, que se ha repetido en las prácticas de este año, el no saber que hacer, el no contar con medios para actuar. Sí, yo también pensé que debería ser el propio docente el que se pusiera a investigar a formarse, pero es porque no era consciente de toda la carga que tenían y tienen. Al final lo que se opta por hacer es dejar la responsabilidad al docente de apoyo (que en muchas ocasiones tampoco saben qué hacer), al de compensatorio o a la persona que ejerza de PT en el centro. Lo que nos queda al final son 1/2 horas diarias en las que se trabaja como es debido con ese alumno o alumna que lo necesita, mientras que el resto de horas (3/4 h) no se hace nada por éstos.


domingo, 22 de marzo de 2020

Cuarentena con niños

Tras el estado de alarma y el cierre de todos los centros educativas, todas las familias se preguntan cómo hacer para que sus hijos e hijas no pierdan clase, el hábito de trabajo y no se aburran. Para ello se están llevando a cabo varias iniciativas tanto por parte de los docentes como de los medios de comunicación, y en algunos casos de las propias familias.

  • Las escuelas que se lo pueden permitir (aquellas cuya mayor cantidad de alumnos y alumnas tienen dispositivos con conexión a internet principalmente) pueden llevar a cabo clases online con los alumnos y alumnas. Esto es posible gracias a la disposición de plataformas como la de Santillana que se han abierto al público para facilitar la conexión alumno-docente. En esta noticia podemos leer algo más al respecto. En su web nos explican como acceder a la plataforma. 

  • En caso de los colegios con alumnos que no puedan acceder a estas plataformas, el equipo docente facilita tarea vía Whatsapp a las familias de esto con la esperanza de que se lo hagan llegar a los niños y niñas y, poco a poco, vayan completando las tareas. El inconveniente de esta opción es que muchos de los padres y madres no se encuentran capacitados o no tienen las herramientas suficientes para hacer frente a las dudas que puedan tener sus hijos. Pero, si miramos el lado bueno, esto puede ser una oportunidad tanto para los padres como para los hijos en el sentido de que tendrán que colaborar juntos para buscar soluciones a sus problemas y esto puede suponer la adquisición de conocimientos tanto para los padres como para los hijos.
  • Por otro lado, tenemos iniciativas por parte de las propias familias que en estos día están inundando la red. La que es más destacada ahora es la iniciativa (tomada de Italia) "todo irá bien" en la que los infantes dibujan un arcoiris que cubre dicha frase y, posteriormente, cuelgan de sus ventanas o balcones en símbolo de apoyo a las personas que están enfermas o que se están jugando la vida para ayudar a los demás. En el blog de mi centro de práctica se ha instado al alumnado a realizar dichos dibujos y mandarlos. Con los resultados obtenidos han realizado un vídeo que ha subido al Facebook del colegio.

Fuente
  • Por último, me gustaría acabar destacando la magnífica iniciativa "Aprendemos en casa" que ha tenido RTVE en la cual, a partir del lunes que viene, en canales como La 2 y Clan TV. En esto emitirán material educativo desde infantil hasta la ESO. Me parece que es un gran proyecto para ayudar en estos momento y evitar que el alumnado pierda más horas de clase. Se dará contenido de matemáticas, lengua, naturales, sociales, idiomas, plástica y educación física. El horario propuesto es el siguiente:

Jerarquización de asignaturas en Educación Primaria

Desde tiempos inmemoriables ha existido en la escuela una clara jerarquización de las asignaturas. Las materias eran más o menos importantes dependiendo del momento histórico que se estuviese viviendo, por tanto hablamos de si eran más o menos útiles para los futuros trabajadores.

Según Egido, 1994:
Ya desde el siglo XVIII empiezan los autores a considerar que la cultura tradicional, la que se adquiere por afán de saber, no puede ser la del pueblo, que necesita resolver el problema de su sustento y adquirir sólo unos conocimientos elementales. La evolución económica y el orden social surgidos tras el Antiguo Régimen irán facilitando el paso progresivo de una cultura rica, pero minoritaria, a una cultura menos exquisita, pero más utilitaria y universal. En el trasfondo de esta evolución está latente el paso de una educación orientada casi exclusivamente al perfeccionamiento y al desarrollo personales a otra más orientada a fines económicos y sociales. (pp.80)
Podemos ver la evolución de las materias desde la Ley Moyano hasta 1990 con la LOGSE en la siguiente tabla:



Cuando los docente y futuros docentes actuales nos preguntamos el por qué de la poca importancia que se le da a asignaturas como educación artística, educación física o educación musical, tal vez la respuesta sea que aún se sigue conservando la tradición de la utilidad, pero entonces eso sería afirmar que las materias mencionadas anteriormente no son útiles, cosa que es errónea.

Como se menciona en este blog: "La neuroeducación ha señalado los beneficios de asignaturas como educación física o expresión artística, las cuales facilitan el aprendizaje, lo hacen más eficiente y aplicable a problemas fuera de los salones de clases". Hecho que también podemos leer en esta noticia.

Hemos oído hablar de asignaturas "maría" muchas veces y también hemos visto cómo docentes de E.F, por ejemplo, y alumnos y alumnas que cursan esta especialidad se frustran por no entender cómo el resto de la sociedad no consigue ver la importancia de esta.

Aquí tenemos un vídeo de Ken Robinson y Punset en el que hablan sobre ello:






Desde mi perspectiva en el centro veo como las clases se centran en las típicas asignaturas de Lengua, Matemáticas (sobre todo estas dos), junto con Naturales y Sociales. Incluso se llega a dejar de lado la Educación Musical, a pesar de estar en el horario, y solo se da una clase a la semana de Educación Artística. Afortunadamente, dentro de lo malo, Educación Física tiene dos espacios a la semana dentro del horario.


Aunque es cierto que es más costoso, considero que se debería llevar a cabo una educación por competencias en lugar de por materias y aprovechar la motivación que supone la hora de Educación Física y el juego para el alumnado, para impartir esos contenidos de una forma más lúdica y significativa.

domingo, 15 de marzo de 2020

Excursión a Monachil

El miércoles pasado fuimos de excursión al yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina en Monachil. El Ayuntamiento de dicha localidad tiene preparada una ruta especial teatralizada para niños pequeños, como podemos ver en su web. Esta salida fue propuesta por una de las maestra que vive en dicha localidad.

Como en la anterior salida, a pesar del tiempo que había pasado desde que se le entregó la autorización al alumnado y de dar un plazo de entrega, los maestros y maestras tuvieron que aceptar autorizaciones y dinero el mismo día.

La salida duraba todo el día, es decir, saldríamos a las nueve de la mañana y estaríamos de nuevo en el centro a las dos de la tarde, pero hubo que retrasar la salida porque muchos de los alumnos y alumnas llegaron tarde, aún sabiendo que el día anterior fueron todos los primeros y que debido a que llegaron más tarde se perdieron algunas actividades. Por ello, las instrucciones del día antes de la excursión fueron claras: puntualidad, gorra, crema solar y manga corta, ya que nos esperaba un día muy caluroso.

Nos desplazamos hacia allí en autobús, el camino era relativamente corto (de media hora a cuarenta y cinco minutos dependiendo del tráfico). Además, los alumnos con sus canciones lo hacían más ameno.

A la llegada nos dirigimos al Ayuntamiento de Monachil donde tienen una sala con algunos posters explicativos y restos arqueológicos como cerámica o un esqueleto.



En este lugar, la guía explicó algunas cosas acerca de la cerámica y las costumbres de nuestros antepasados al alumnado, y cuando acabó nos pusimos en camino al Cerro de la Encina.

De la ruta he de decir que deberían de asegurarla y más sabiendo que tiene una actividad dedicada a niños pequeños, ya que en muchas partes del camino este se estrechaba y a los lados había hueco por donde los infantes podían caer, por lo que era algo peligroso y tendría que haber más barandillas para prevenir.


Durante la ruta la guía iba explicando partes de la zona que eran interesantes para los alumnos y alumnas, pero estas explicaciones se hacían demasiado extensas para niños tan pequeños que pronto dejaban de atenderla.

Avanzando por el camino se empezó a teatralizar la ruta mediante la aparición de un cavernícola que contaba una historia sobre "la tribu diente de oso", la cual al ser aún nómadas tenían que ir buscando nuevos territorios donde hubiera alimento y agua, por eso llegaron hasta allí. El cavernícola nombró jefa a una de las alumnas a la cual ahora había que seguir.


Seguíamos el camino pero parábamos en demasiados sitios con demasiadas explicaciones muy largas que hacían que nos demorásemos más en llegar a los resto arqueológicos que era lo último y más interesante de la visita. Además, el alumnado estaba cansado por el calor y el hambre, por lo que tuvimos que parar a mitad de camino.


Después de comer se llevó a cabo un pequeño juego que consistía en tirar con un tirachinas a la tapa de una sartén, este se hacía de cuatro en cuatro.


Por último llegamos al yacimiento, el cual no estaba tampoco muy adaptado para que subiesen niños y niñas, pero con ayuda todos conseguimos subir y poder verlo.


Allí se teatralizó cómo hacían nuestros antepasados para velar a los difuntos pidiendo a los dioses por ellos.


Durante el camino podíamos ver carteles explicativos como este:






COVID-19

Como todos sabemos hace unos meses apareció un nuevo coronavirus desconocido hasta el momento, el COVID-19.Al principio lo veíamos algo muy lejano, que le estaba pasando a otros pero sin pensar que llegaría a nuestro país y nuestras vidas tan pronto.

Fuimos viendo poco a poco como se expandía por China y como se iba acercando, llegando a Italia. Solo era cuestión de tiempo que tocase a la puerta, y entonces empezaron los primeros casos en Madrid, Sevilla, Málaga, Cataluña, etc.

Mucha gente pensaba que Granada era inmune a tal ataque, pero como todas las demás provincias, el día 12 de marzo de 2020 se confirmaban los primeros casos de COVID-19 en Granada.

Ese día en mi centro no se hablaba de otra cosa. Los nervios eran palpables, todos los docentes pegados al teléfono para ver si les enviaban nueva información. Se hicieron cientos de especulaciones y el calor que hacía tampoco ayudaba.

Dias antes es cierto que se hablaba de ello y de hecho mandaron un PDF a todo el equipo docente para trabajar con los niños.













Aunque me pareció una idea estupenda que trabaja también las emociones, no se llegó a trabajar en clase. Lo que si se hizo, por lo menos en mi clase de segundo, fue poner un video que hablaba de este virus. Por otro lado, me tomé la libertad de darles una pequeña charla a los alumnos y alumnas de dicha clase y así aprovechasen para resolver sus dudas. Ya que a lo largo de estos últimos recreos he podido apreciar como discriminaban a niños y niñas de nacionalidad China. Por ello vi la oportunidad de remarcar en esa pequeña charla aspectos como:

  • Qué es un virus (tamaño, enfermedades producidas por estos, etc.).
  • Los virus no entienden de nacionalidades ni especies (puede estar tanto en las personas, como en las cosas o animales).
  • Qué personas eran las más vulnerables.
  • Medidas para prevenir el contagio (usar el codo para toser o estornudar, no tocarnos la cara, nariz u ojos con las manos, y lavarse constantemente las manos). Para ello la maestra también uso un video que antiguos alumnos grabaron años anteriores.



Con esto pude comprobar, entre otras cosas, las ideas previas que tenían los alumnos y alumnas acerca de los virus. Destacó la idea de que los virus eran muy grandes y que podíamos verlos.

Además, en el recreo y preguntando en clase  también pude comprobar que el alumnado estaba deseando que cerrasen el colegio para salir todo el día a jugar al parque con sus amigos. Por este motivo el viernes tuvimos que remarcar repetidas veces que no se trataba de una vacaciones para salir, ir a cumpleaños, al cine, etc. sino que tenían que permanecer en casa para evitar el contagio. También les propusimos diferentes alternativas para hacer durante su tiempo de cuarentena: leer, ver alguna película, jugar a juegos de mesa con su familia, etc.

Por otro lado, el viernes tras el discurso el día anterior del Presidente de la Junta de Andalucía diciendo que se cerraban los centros educativos, reinaba la incertidumbre entre el profesorado ya que no sabían si tenían que acudir a su puesto o no. Estaban a la espera de una instrucción que les guiase, a pesar de todo decidieron, en mi caso entre todos los segundos, qué y cómo enviar los deberes para que durante este tiempo los alumnos no pierdan ese hábito. Al final se optó por enviar un PDF con diversas fichas de actividades de repaso a cada delegada de clase para que lo hiciese llegar al resto de padres. También se ha habilitado la plataforma IPASEN, pero se optó por esa medida ya que la mayoría de familias no saben o no usan plataformas digitales.

Tanto en el Facebook como en el blog del colegio podemos ver las medidas que han tomado ante el COVID-19.





domingo, 8 de marzo de 2020

Actividades extraescolares de robótica

Todos sabemos que las actividades extraescolares son actividades que pueden llevar a cabo los alumnos y alumnas fuera del horario escolar, es decir, no están dentro del currículo pero deben relacionadas con el Proyecto Educativo del centro.
Son las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar parte de la formación integral de los alumnos y alumnas en aspectos como la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. Estas actividades buscan la implicación activa de toda la comunidad educativa, de hecho, el papel que desempeñan en su organización las asociaciones de madres y padres tiene especial relevancia. (Firstformacion, 2016)
De ahí que cada centro tenga la responsabilidad, entre otras, de escoger las actividades más adecuadas, interesante y motivadoras para los alumnos y alumnas. Actividades tanto que potencien su creatividad como que amplíen sus conocimientos.

En mi caso, el centro en el que me encuentro lleva más de dos años impartiendo una actividad extraescolar de robótica para los más pequeños. En estas se trabaja con programación sencilla con scratch y haciendo diferentes movimientos con robots.

Fuente


Para Angulo (2016):
La literatura informa de resultados valiosos en los programas educativos basados en la tecnología, tales como:
1. Competencia en el esfuerzo intelectual, adquisición de conocimientos informáticos y fluidez tecnológica.
2. Auto-confianza en el manejo de conceptos y problemas técnicos.
3. Competencias de colaboración y cooperación.
4. Uso de la tecnología para establecer contactos con compañeros y adultos creando relaciones cara a cara o en comunidades virtuales.
5. Sentido de presencia y realidad física en entornos cada vez más digitalizados o mediados.
6. Conocimiento de sus valores personales y respeto por los demás, uso responsable de la tecnología.
7. Nuevas ideas de aplicación de la tecnología para mejorar nuestro medio ambiente (la escuela, la comunidad, la sociedad).
En este video podemos ver un proyecto de hace dos años que unía robótica con Gloria Fuerte:

jueves, 5 de marzo de 2020

Resolución de conflictos y conducta

Algo de lo que podemos estar seguros durante nuestra estancia en un centro escolar es tener ocasión de presenciar algún conflicto, ya sea alumno-alumno o alumno-docente. Nos resultaría raro e incluso podríamos llegar a echar de menos algún que otro "rifirrafe" dentro del centro. es trata de algo natural y característico en cualquier convivencia entre varias personas dentro de un mismo espacio, ya que ni todos somos igual ni pensamos igual.

Fuente
Pero en mi caso, como comenté en entradas anteriores, se trata del centro de mi infancia, por lo que tengo la oportunidad de poder hacer una comparación entre mi experiencia como alumna en el pasado y la actual. Una de las cosas de las que me he dado cuenta es de que los infantes de ahora son mucho más agresivos y existen muchos más conflictos diarios que en mi época, no se si será porque fui una niña que no se solía meter en problemas o porque vivía en mi mundo y no me daba cuenta de lo que pasaba a mi alrededor, pero mi percepción es esa. Además, una de mis antiguas maestras ha coincidido conmigo ha alegado que mi generación era mucho más tranquila que esta y que ella piensa que puede deberse a la influencia que los videojuegos pueden tener en lo niños y que no "fogan" lo suficiente. Por lo que mi hipótesis no se alejaba de la realidad.

Como señala E.A. Santana (2018) "Los conflictos escolares vienen dados por una sociedad cada vez más distanciada, en que los problemas se resuelven desde la confrontación y la violencia, dejando de lado el crecimiento de las relaciones a través de la cooperación para resolver los conflictos" (p.43). En estas semanas he podido apreciar que realmente, como afirma el autor anterior, los alumnas y alumnas no intentan arreglar sus conflictos dentro del colegio desde el respeto y el diálogo sino que van directos a la violencia tanto física como verbal. Se me ocurre dos teorías, o que conocen lo que deben hacer pero para ellos la vía fácil es la violencia o que nadie les ha dado las herramientas necesarias para hacer frente a ese tipo de conflictos.

Pérez y Amador (2011) clasifican las conductas en:
a) Conductas disruptivas. Son comportamientos persistentes realizados por el alumno para boicotear la labor del profesor y de los compañeros, así como generar un mal clima en el aula. Se trata de un conjunto de conductas inapropiadas que tienen como finalidad alterar la vida del aula. Se trata, en suma, de tácticas para tantear a los profesores y saber qué camino han de seguir.b) Conductas indisciplinadas. Este tipo de conducta no es innata, sino que se va aprendiendo a través de la experiencia. Hace referencia al desacato al reglamento del centro. Quien las realiza, no tiene la intención de molestar. Son conductas aprendidas previamente a través de la socialización.
c) Desinterés académico. Es un rechazo al aprendizaje escolar, que se manifiesta a través de diversas conductas como: llegar tarde a clase, no traer los deberes de casa, no prestar atención a las explicaciones del profesor, terminar antes de tiempo, etc. Este tipo de conducta no molesta a los compañeros, pero perturba al profesor. Existe una estrecha relación entre el desinterés académico y las conductas indisciplinadas y disruptivas. En este tipo de desinterés inciden diferentes aspectos sociales, familiares y escolares.
d) Conductas antisociales. Atentan contra la integridad física o psíquica de los demás. Normalmente, este tipo de sujetos suelen proceder de familias desestructuradas y/o marginadas. Este tipo de conductas se manifiestan tanto en la escuela como fuera de ella. Los sujetos suelen expresar hiperatividad, falta de habilidades sociales, retraso escolar, etc. (p.101-102)
En mi experiencia en el centro he podido presenciar toda esta clasificación de conflictos, pero los que más me llaman la atención son las conductas antisociales que se dan en mi centro, ya que son las que me parecen más fuertes y perjudiciales tanto para el resto de alumnos, en el sentido de cómo pueden afectar tanto física como psíquicamente a su persona, como al docente en el hecho de cómo pude hacer frente a estas.

Igual que cualquier médico hace ante una enfermedad, yo quiero hacer ante estas conductas, es decir, intentar buscar la causa más probable a ellas. En este caso me decantó por el contexto, ya que como comenté en la entrada de contextualización, nos encontramos ante alumnos que en su mayoría provienen de familias de clase media-bajo y, en gran parte, desestructuradas. Hecho que he podido contrastar con la observación en clase y preguntando a mi tutora.

Como afirma Lahoz en su web
Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.
Esas carencias afectivas pueden provocar que los niños y niñas actúen de manera agresiva ya sea por llamar la atención o por desahogarse de única forma que saben. Además, para Ponce (2012) los padres y madres:
Serán las primeras personas con las que el niño se identifique, por lo que todas las conductas y reacciones de los padres le estarán dando al niño información que más tarde le ayudará a saber cómo ha de reaccionar ante las cosas que le vayan sucediendo. Esto también le influirá en su posterior relación con los demás.
Esta afirmación nos hace recordar la frase que dice "los hijos son el reflejo de los padres" como podemos ver en el siguiente video:


Y, desde mi punto de vista, no solo los padres y madres son influyentes en su hijos sino también nosotros como docente y personas que pasan con ellos la mitad del día durante cinco días a las semana dentro de los nueve meses de escuela. Por lo que podemos ser tanto buen ejemplo como uno malo.

Después de hablar de una posible causa de ese comportamiento es hora de hablar de las posibles soluciones que se le pueden dar.

Llevándomelo a mi terreno, es decir, a la situación de mi centro de prácticas ha habido dos medidas para intentar hacer frente a estos. 

Por un lado, el año pasado los conflictos que se producían durante el horario de recreo se convirtieron en algo fuera de lo normal, había enfrentamientos incluso entre alumnado de curso inferiores con cursos superiores. Por tanto, se opto por una división del patio del recreo, de modo que los más pequeños (primero) no podían pasar al patio de los mayores (tercero, cuarto, quinto y sexto), ni estos al de los pequeños, siendo los de segundo los único que podían moverse por ambos espacios.

Y por otro lado, se pudo en marcha un aula de convivencia para los castigados en la que se debe seguir el siguiente guion de actuación:

Fuente: elaboración propia



Referencias bibliográficas

Amador. L.V. y Pérez, V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: una análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, vol (18), pp. 99-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3430407

Lahoz, J.M. (s.f.). La influencia del ambiente familiar. Solo hijos.com. Recuperado de http://www.solohijos.com/web/la-influencia-del-ambiente-familiar-2/

Ponce, B (2012, 12 de julio). ¿Cómo influye la conducta de los padres en los hijos?. El Confidencial. Consultado en https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2012-07-12/como-influye-la-conducta-de-los-padres-en-los-hijos_588349/

Santana, E.A. (2018). El conflictos en niños y niñas de educación primaria. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social, vol (11), pp. 43-54. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6977379

domingo, 1 de marzo de 2020

Nos vamos al teatro

El pasado jueves, 27 de febrero, tuvo lugar la primera excursión o salida que presencio en este centro.

En este caso nos trasladamos al Teatro Martín Recuerda para ver una actuación del grupo de teatro llamado "En la luna teatro". Se trataba de una actuación para concienciar a los alumnos de lo perjudicial que es el tirar plástico al mar, hecho que contaban tres personajes vestidos de piratas con el añadido de que hablaban tanto en inglés como en español.

La salida se llevaba anunciando hace más de dos semanas para dar tiempo suficiente al alumnado a traer el dinero y la autorización. Lo que me sorprendió fue que había familias que se enteraron de esta salida un día antes o el mismo día, por lo que había que hacerles el favor de aceptar el dinero y la autorización ahí mismo, aunque hubiese vencido el plazo.

Por otro lado, también vi que asistió un número muy reducido de alumnos y alumnas, y el resto de ellos o no vino (la gran mayoría) o los dos o tres que vinieron tuvieron que quedarse en el centro.

Siguiendo con la salida en sí, he de decir que la distancia del colegio al teatro es mínima, tal vez de unos 10 minutos a pie. 


Consistió en una salida destinada a todo el centro, todos los ciclos, por lo que debían de dividirse para ir. El primer turno fue de el primer ciclo junto con los colegios de infantil de la zona. Entonces, debido a la diferencia de nivel y dificultad, las actuaciones fueron diferentes. Pero yo solo pude asistir a la destinada a los más pequeños.

Llegamos a nuestro destino sin ningún problema, todos en parejas caminando por las aceras siempre que pudiera ser. Al llegar, como es normal entre niños y niñas tan pequeños, reinaba la impaciencia por entrar, hasta que todos estuvimos colocados en nuestros sitios.

La función fue muy entretenida y divertida, desde mi punto de vista. Con un nivel de inglés adecuado a las edades y haciendo uso de canciones para animar al alumnado a bailar y cantar en ingles. Además, un recurso que vi muy necesario y bueno fue el uso de una pantalla en la que iban apareciendo palabras en inglés de un vocabulario que probablemente no conocían, por lo que podían leer y relacionar la palabra que decían los personajes y así no estar tan perdidos.



Además, la historia que narraban e interpretaban pudo, de alguna manera, concienciar a los más pequeños de la importancia del reciclaje y de no tirar plásticos al medio desde una perspectiva muy divertida y lúdica.


A la vuelta se les repartió a los alumnos y alumnas un marcapáginas y una ficha muy fácil para rellenar con lo que habían aprendido durante la obra.






Creciendo en salud

En el centro en el que me encuentro se llevan a cabo varios proyectos recogidos en su Proyecto Educativo y entre ellos hay una estrechamente relacionado con la Educación para la Salud (EpS). Este ha sido impulsado por la Junta de Andalucía, la cual nos dice en su página web que:
El Programa de Hábitos de Vida Saludable 'Creciendo en Salud' tiene como objetivo promover, entrenar y capacitar al alumnado para el desarrollo de habilidades cognitivos-conductuales que, de forma adaptada a cada edad, les permitan adoptar estilos de vida saludables, mediante la toma de decisiones razonadas en el marco de entornos no siempre favorables a la protección y al fomento de la salud. (Junta de Andalucía, 2019)
Dentro de este programa podemos encontrar varias líneas de intervención:

  • Educación Emocional.
  • Estilos de vida saludables.
  • Autocuidados y Accidentalidad.
  • Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
  • Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas.
El que se está llevando a cabo actualmente en el centro es el Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas, que se encuentra dentro de la línea de Estilos de vida saludables.

Fuente

La finalidad de este programa es acostumbrar al alumnado al consumo de frutas y hortalizas dentro del horario escolar y que luego se pueda extrapolar a su horario fuera del colegio. Este se lleva a cabo durante el segundo y tercer trimestre del curso, donde en los meses acordados llega una furgoneta cargada con una gran variedad de frutas (fresas, manzanas, peras, etc.) que posteriormente se reparten, en la hora del recreo, a los alumnos y alumnas durante una semana.

Yo personalmente he podido estar presente durante este reparto y considero que ha tenido muy buena aceptación dentro del aula. Había tanto alumnos que no habían probado alguna fruta y les ha encantado hasta los que repetían más de una vez.

Además del reparto de fruta, este proyecto fomenta la realización de diferentes actividades relacionadas con le consumo de alimentos saludables como la ruta del "frutibús", material didáctico y audivisual y la creación de un huerto escolar.

En este centro en concreto contamos con un huerto escolar que se impulsó en el año 2018 como nos cuentan en su antiguo blog. Este huerto sigue en pie y bien cuidado tanto por alumnos como por docentes.  Muchos de ellos afirman que les gusta mucho hacerse cargo de este, fomenta el trabajo en grupo por una causa común y les hace más conscientes de la importancia de comer sano.



Además, dentro de la página web de la Junta de Andalucía podemos encontrar recursos y ayuda para crear nuestro propio huerto escolar.

Considero que este es un proyecto muy importante dentro de mi centro ya que, por lo que he podido observar, la mayoría de los alumnos y alumnas no suelen llevar meriendas muy saludables (desde alimentos con muchos azúcares añadidos como la bollería, hasta panpizzas y hamburguesas). Eso está provocando una gran cantidad de casos de obesidad infantil y caries. En relación a esto último, particularmente en mi aula, se podría decir que la mitad de las faltas de asistencia son por citas en el dentista ya que están en una edad en la que deben cuidar mucho su higiene dental y más con las cosas que comen.

Este proyecto es una gran oportunidad tanto para el centro en sí como para los alumnos y alumnas a los que les descubrimos otro gran abanico de sabores gracias a esto alimentos, los cuales esperamos que, a partir de esto, lleguen a formar parte de su dieta diaria y lleguen a ser un hábito saludable que perdure en su día a día y en su futuro.

Referencias bibliográficas 

Junta de Andalucía (2019). Desarrollo del Programa de Hábitos de Vida Saludable 'Creciendo en Salud'. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias/areas/salud-vida/programas-salud/paginas/creciendo-salud.html

Ahora más que nunca, la importancia de educar en valores

El psicólogo Arturo Torres expone en esta web que: "el concepto de la educación en valores es muy amplio, pero en términos generales ...