miércoles, 19 de febrero de 2020

V centenario de la primera vuelta al mundo

El pasado 20 de septiembre de 2019 se cumplieron 500 años de la primera vuelta al mundo, la cual partió del sur de España al mando de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

Por ello, la biblioteca del colegio ha impulsado un proyecto para toda la etapa siguiendo como hilo conductor el viaje de Magallanes y Elcano. Podemos saber un poco más de la historia de este a través de esta noticia.

A la dirección del colegio le gustó tanto la idea que decidió que fuese más allá de la biblioteca y tomarla como referencia en el resto de clases de forma que, algunos ciclos (sobre todo los más avanzados), trabajan las diferentes asignaturas teniendo como referencia la vuelta al mundo que llevaron a cabo nuestros protagonistas.

De tal forma que, por ejemplo, en matemáticas trabajan los contenidos de escalas, entre otros, con el mapa de la circunnavegación, también trabajan las ciencias naturales en relación a los animales y las especias que se encontraron y descubrieron durante el viaje. Las ciencias sociales las trabajan con el mapa de la ruta, etc.


Mural que inaugura el proyecto hecho con especias
Además se está llevando a cabo un mural en el edificio de tercer ciclo donde aparece un mapa del mundo con los océanos y mares señalizados y, poco a poco, según lo van viendo los diferentes cursos, se va mostrando la ruta que fueron haciendo Magallanes y Elcano.


No solo están participado los alumnos y la biblioteca sino que también se ha implicado la Asociación de Madres y Padres (AMPA), los cuales se están encargando de los decorados en los diferentes edificios. Han empezado por hacer un barco que imita a una de las naves de los personajes históricos señalados y la han colocado en el edificio de tercer ciclo.


En las próximas semanas se va a llevar a cabo la creación de una selva para ponerla en el edificio de segundo ciclo.

Por otro lado, para intentar acercar a los más pequeños a esta experiencia y de una forma más entretenida, el pasado lunes se llevó a cabo una sesión de cine, en todo el centro después del recreo, impulsada por la biblioteca. En esta se proyectó una película  de animación sobre la travesía de Magallanes y Elcano. Aquí vemos como lo anunciaban en una publicación del Facebook del colegio:


También podemos ver diferentes murales del mapa de la ruta hechos en algunas de las clases del centro que van a seguir desde dentro de la clase la historia de este viaje tan importante.

Sin embargo, en el primer ciclo no se están haciendo actividades muy significativas, pero considero que se trata de algo que puede ser bastante motivador para los alumnos más pequeños.



METODOLOGÍAS

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria, define la metodología didáctica como: "conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados".

Aunque la anterior definición proviene de un decreto, probablemente la mayoría de estudiantes de magisterio y de los propios docentes no sepan exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de metodología. En este blog podemos ver las diferencias entre modelo, método, metodología, estrategia y recurso. Además en el siguiente esquema lo podemos ver reflejado con ejemplos:

Elaboración propia


Una vez que sabemos qué quiere decir metodología, y todo lo que a ella respecta, me voy a centrar en el método ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), ya que en el centro en el que me encuentro se ha intentado llevar a cabo sin éxito, por lo que se ha tenido que volver a la enseñanza que conocemos como tradicional. 

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Thomas (2000) citado en Basilotta y García-Varcálcel (2017), declara que:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) puede definirse como una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtención de un producto final. Este método promueve el aprendizaje individual y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y procedimientos. Los alumnos se responsabilizan de su propio aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso. Así mismo pueden participar en las decisiones relativas a los contenidos y a la evaluación del aprendizaje. (p.114)
Fuente
Este tipo de métodos implican una serie de factores:
  • Motivación del alumnado y del docente
  • Planificación y organización
  • Interacción y colaboración entre alumnos y docentes
  • Feedback por parte del docente 
  • Participación del alumnado
  • Generar oportunidades de aprendizaje significativo


Aparentemente puede parecernos un tipo de método muy motivador para los alumnos y los docente, ya sea por su aspecto novedoso que se sale de lo habitual, o por el uso de las TIC que tanto suelen gustar al alumnado.


Centrándome ahora en el centro en el que me encuentro, puede resultar muy complicado llevar a cabo este método y, de hecho, lo ha sido. Según me cuentan los docente del centro, el año pasado se intentó trabajar por proyecto en las aulas pero no logró funcionar. Principalmente destacan la falta de motivación del alumnado a pensar de tratarse de actividades realmente interesantes, también influyó los problemas de trabajar en grupo porque no existía apenas respeto entre compañeros, entre otros factores.

Todo esto hace que aumente la frustración del equipo docente que se ve superado y decide volver al modelo tradicional, el cual si parece funcionar entre los alumnos del centro.

Personalmente, conociendo ya un poco más a fondo el centro, no es algo que yo hubiese descartado del todo. Es cierto que requiere de muchas horas de trabajo, de mucha persistencia en clase, etc. y puede llegar a estresar al profesorado, pero tal vez se podría haber planteado de otra forma, preguntar a los alumnos, incluir los premios, etc.

Referencias bibliográficas

García-Varcálcel Muñoz-Repiso, A. y Basilotta Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (A1B1P3): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131
 
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 28 de febrero de 2014, núm. 52, pp. 19349-19420.

domingo, 16 de febrero de 2020

Tercera semana (10 - 14 de febrero)

Por lo general esta semana, como cualquier otra, ha ido normal, pero durante la estancia en un colegio siempre hay cosas que comentar.

En este caso me gustaría comentar algo que me llamó la atención a principios de la semana. Como comenté en la entrada de contextualización en el centro se está llevando a cabo un proyecto de etapa sobre Fernando de Magallanes. Entonces para saber más sobre este personaje histórico se decidió hacer un día de cine para todos los cursos y proyectar una película de animación del personaje. Lo que me sorprendió de esto fue que yo esperaba que los alumnos y alumnas estuvieran motivados y contentos, con ganas de ver una película ya que es algo que se sale de su rutina y que, supuestamente, les gusta, pero para mi sorpresa estos utilizaron este tiempo para hablar con sus compañeros, sin prestar nada de atención a la pantalla, y comer palomitas (proporcionadas por el AMPA). La maestra, al ver la nefasta acogida de la actividad, decidió parar la película y repartir fichas de dibujos relacionados también con Fernando de Magallanes. 

Valorando la situación y pensando que se podría hacer para que funcionara en un futuro, tal vez intentaría antes hablar más de la película con los alumnos y alumnas, incluso ponerles unas preguntas sencillas que se respondan viéndola, entre, seguramente, muchas otras cosas que se puedan hacer.

Otra situación que considero importante ha sido que, a lo largo de la semana, me han encargado la tarea de hacer una prueba de velocidad lectora a todos los segundos. Esta consistía en ver cuantas palabras leían los alumnos y alumnas en un minuto habiendo un total de 60 palabras. Lo vi algo que podía ser normal dentro del cursos en el que estoy, pero me han comentado que la finalidad de estas pruebas es ver con qué nivel seguir en el siguiente curso, ya que se pensaba que el alumnado iba a promocionar con una nivel bajo de lectura. Para sorpresa de todos, los estudiantes (en su mayoría) han superado con creces la pruebas de tal forma que hasta les sobraba tiempo. También es cierto que muchos de ellos leen por sílabas, sin entonar la lectura o sin pararse lo suficiente en puntos y comas, pero por lo general estamos bastantes contentos con los resultados obtenidos.

Por otro lado, uno de los días de esta semana mi tutora no puedo asistir. Me lo comentó el día anterior y me dejó una hoja con las instrucciones de lo que tocaba hacer al día siguiente. Esos día son los que realmente te acercan a la profesión porque, aunque vinieron docentes para sustituirla en la diferentes horas, yo me sentí la responsable de la clase ese día. Incluso estuve con ellos sola una hora.

Aunque era algo que ya muchas gente dice y comenta, en esos momentos es donde te das cuenta de lo complicado que es tener a tu cargo a veinte niños y niñas de 7-8 años. He de decir que podía haber sido peor, pero en general fue bien. Es una clase que suele ser muy participativa pero deben aprender a respetarse unos a otros. También está claro que no por ser más pequeños son menos astutos, con esto me refiero a que saben como actuar dependiendo de la persona con la que están. Cuando están con alguien que no conocen mucho y no está su maestra, la disciplina va disminuyendo y se sienten más libres de hacer lo que quieren. Algo sorprendente fue ver a uno de los alumnos más fuertes, con más seguridad (a la vez que pasotismo), llorar por no querer hacer una de las actividades. La maestra que sustituía a la tutora puede que me diera la clave con esta frase: "es que su seño no está". Además, cuando se lo comenté al día siguiente a la tutora hasta se sorprendió. A lo mejor pudo ser una forma de expresar que de verdad echaba de menos a "su seño".





Deberes, ¿sí o no?

Los deberes son algo que lleva en nuestra vida desde que tenemos uso de memoria. Podríamos definirlos como tareas escolares que se realizan en horario extraescolar, es decir, fuera del horario habitual de clase, y que pueden servir como refuerzo.

Son algo que para nuestros padres o para nosotros, que ya tenemos una cierta edad, pueden parecer algo normal, pero realmente, en la actualidad existe un conflicto en relación a estos. ¿Se trata, como hemos dicho en la definición anterior, de tareas que sirven para reforzar o, por el contrario, de actividades o ejercicios repetitivos y amplios que engordan la frustración de los niños y niñas de Educación Primaria?

"Es un tema enormemente controvertido y todavía no se tiene muy claro cómo, cuándo y cuántos deberes escolares deben ser prescritos a los estudiantes con el objetivo de que provoquen en ellos los mejores beneficios desde el punto de vista educativo" (Valle et al., 2015, p. 2). 

Este conflicto va más allá de las paredes de una casa. Podemos encontrarnos dos rivales, los que están en contra, como las asociaciones de padres y madres y, en el bando contrario, a favor, podemos encontrar entidades como el Ministerio de Educación o los sindicatos de profesores.

Podemos pensar que se trata de un debate leve que no tiene mayor transcendencia, pero a medida que ha ido pasando tiempo, se está convirtiendo en algo que está muy presente en todas las casas de nuestros país y también está muy inmerso en la sociedad, hasta tales extremos que ocurre lo que podemos leer en esta noticia y, como consecuencia, esta otra.

Antes de llegar a una conclusión es preciso, como en todo análisis, exponer una serie de puntos a favor y en contra de los deberes escolares. 

Como puntos a favor: 
  • En horario de clase no es posible poder dedicar tiempo a reforzar y afianzar con ejercicios los conocimientos adquiridos en ese momento, como por ejemplo la suma y resta. No se puede dedicar un día o una semana a que los alumnos y alumnas practiquen estas cuentas hasta que las dominen por completo. Por ello, es bueno servirse de los deberes para que los alumnos y alumnas repasen y refuercen, en su justa medida, algunos de los conocimientos adquiridos en clase.
  • Estableciendo una relación con el punto anterior, es bueno que los estudiantes dediquen un pequeño tiempo en sus hogares a repasar o afianzar lo aprendido para que, sobre todo en los cursos superiores, no sientan esa frustración los días antes de un examen.
  • "Hacer deberes supone un hábito que el todo alumno debe adquirir desde la escuela para ser capaz de establecer unas rutinas y una responsabilidad personal que, posteriormente, le van a exigir en la universidad" (Peralta, 2017). Esto podemos relacionarlo con la organización del horario personal, lo que puede ser muy enriquecedor para los estudiantes en su futuro tanto académico como laboral. El saber organizarse tiene muchos aspectos positivos, desde el encontrar un tiempo para todo hasta evitar el estrés y el agobio temprano. 
  • Por otro lado, los deberes pueden suponer un vínculo entre la familia y el alumnado. De tal forma que los niños y niñas se sienten importantes y más cercanos a sus padres y madres, considerándose estos últimos importantes en el ámbito escolar de sus hijos e hijas.
Y puntos en contra:
  • Muchas de las tareas para casa que se mandan no sirven ni para reforzar ni para enriquecer el conocimiento del alumnado, ya que se basan en copiar largos textos o realizar repeticiones de ejercicios que ni siquiera se comprenden.
  • Una cantidad excesivo de deberes puede provocar la frustración del estudiante y de la familia. Y esto puede hacer que la motivación de los alumnos se vaya desgastando.
  • En relación con lo anterior, la gran cantidad de tarea hace que el tiempo que se dedique a ello sea superior a lo recomendado, y por ello dejen de lado otras actividades igualmente favorecedoras y necesarias en la vida de un escolar.
  • En el caso de las familias, no todas pueden permitirse estar junto a sus descendientes a la hora de realizar la tarea en casa, ya sea por trabajo o por cualquiera asunto personal. Y puede haber familias que por problemas económicos tampoco puedan enviarlos a clases particulares.

Personalmente opino que todo tiene una cierta utilidad, si no llega al extremo. Me considero opuesta los extremos, es decir, ni creo que este bien que nuestros alumnos y alumnas no tengan nada que hacer al llegar a casa, ni tampoco que vayan sobrecargados de deberes todos los días. Todo en su justa medida. 

No se trata de que después de pasar cuatro horas y media "sentados" en una silla haciendo actividades y oyendo las explicaciones del docente, tengan que llegar a casa y seguir haciendo las mismas actividades durante horas toda la tarde, no. Los niños y niñas como infantes que son tienen que salir, jugar, descansar si lo necesitan, relacionarse con sus familias, etc. Pero no por ello tienen que dejar de lado sus obligaciones y, lo que es mas necesario, aprender que tienen unas obligaciones. Tener deberes y querer salir a jugar con sus amigos implica que tenga que organizar su tiempo desde pequeños, algo que les será de gran ayuda cuando sean mayores, ya que nuestro día a día consiste en eso.

Considero que en los colegios debería haber una coordinación en lo que respecta a este tema, de tal forma que, si tienen varios docentes de los que reciben clase, se pongan de acuerdo en qué y cuántos deberes o tareas mandar para casa evitando así la sobrecarga de tarea comentada anteriormente. Y, por supuesto, intentar mandar tareas útiles, que no se basen en copiar hasta que les duela la mano, sino mandar ejercicios o actividades que ayuden a reforzar y enriquecer el conocimiento a la vez que intenten con estos aumentar la motivación de los alumnos por aprender.

Por último, me gustaría comentar lo que se hace en mi clase de prácticas. Se trata de una clase de segundo de primaria donde se suelen mandar fichas para trabajar en clase y, en caso de no acabarlas (hecho extraño porque suelen ser cortas y fáciles), se la pueden llevar a casa y finalizarla allí. Además de eso hay una tarea semanal que consiste en realizar entre cuatro y seis actividades variadas (lengua, matemáticas, ciencias, etc.) y que se entrega los viernes para que se hagan a lo largo de toda la semana siguiente en su libreta de tareas.


Referencias bibliográficas

Peralta, L. (2017, 3 de junio). Deberes escolares: sí o no. ABC. Consultado en: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-deberes-escolares-si-o-no-201604180211_noticia.html

Valle, A., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., Rodríguez, S. & Freire, C. (2015). Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de Primaria según el rendimiento académico y el curso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. Vol (5), pp. 345-355. Extraído de: https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/134/117

Ahora más que nunca, la importancia de educar en valores

El psicólogo Arturo Torres expone en esta web que: "el concepto de la educación en valores es muy amplio, pero en términos generales ...